domingo, 2 de junio de 2013

El papel de la televisión y los informativos en nuestra sociedad


 

“La televisión adquiere cada vez más un papel preponderante en la organización del consenso y en la expansión de la sociedad del consumo. La actual tendencia en esa área es la del aumento de la segmentación del público y la de la construcción de una nueva esfera pública privatizada”.

Cesar Bolaño.

Nadie refuta la excesiva presencia de la televisión en nuestras vidas. La televisión constituye el medio más consumido diariamente, especialmente la televisión abierta. Además de la elevada frecuencia, el tiempo de consumo también es muy elevado. La televisión también está presente en la vida cotidiana de los niños y adolescentes, y es una de las actividades más frecuentes tras la vuelta del colegio.

En las últimas décadas las críticas a este medio de comunicación se han incrementado y radicalizado. Hay críticos que emiten opiniones demoledoras como la que realizó José Joaquín Esparza, que afirmó que “hubo un tiempo en que se pensó que la televisión podía ayudarnos a vivir mejor”. En la actualidad son muchos los que consideran que la televisión ha malogrado las expectativas de convertirse en una herramienta de conocimiento sobre el mundo, en un medio de educación, de información… en ocasiones no sirve siquiera como instrumento para impulsar un ocio admisible, ya que sus contenidos llegan  a ser nocivos.

Parece que existe cierto consenso internacional acerca de la decadencia de la televisión. La calidad de la programación ha caído en picado, a medida que ha ido incrementándose el número de canales y, el resultado ha desatado una lucha feroz por la audiencia. Este proceso de comercialización del medio ha derivado en que el índice de audiencia se ha establecido como valor supremo para valorar la programación. El mercado tiene como objetivo satisfacer los deseos como consumidores, no como ciudadanos, es decir, lo que el espectador consume no siempre es lo que le conviene consumir, desde el punto de vista de su salud cultural y en ocasiones mental.

La televisión en nuestros días, constituye un negocio de enormes proporciones. En los últimos años las cadenas españolas han alcanzado inmensas cifras de beneficios. Los grandes grupos de comunicación tienen en las cadenas televisivas su principal fuente de ingresos y parece que los beneficios que obtienen de ello les sirven para hacer frente a las numerosas críticas.

El fenómeno de la telebasura española ha traspasado fronteras. El diario británico The Times sentenció que la televisión española ha construido su fuente de ingresos a partir del morbo y el sensacionalismo. La “telebasura” se caracteriza por “pervertir los modelos o géneros que les sirven de referencia” de forma que “no importa que sea verdad o mentira lo que se cuenta” con tal que sea “llamativo o jugoso” (Asociación de Usuarios de la Comunicación, nd).

Entre las más frecuentes críticas a este tipo de televisión, se encuentran las recogidas en el “Manifiesto contra la telebasura” creado por varias organizaciones españolas y apoyado por un grupo de artistas, comunicadores y políticos en el año 1997. En dicho documento se hace una crítica a esta forma de hacer televisión debido a que se caracteriza por “explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo, como palancas de atracción de la audiencia”. Además “se regodean en el sufrimiento”, “bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia”, despreciando “el honor, la intimidad, el respeto, la veracidad o la presunción de inocencia”. (Manifiesto contra la telebasura, 1997).

Otra de las críticas más realizadas hacia la programación “telebasura” es que se divulgan valores perjudiciales para la sociedad y colaboran a crear ciudadanos desinformados, sin inquietudes sociales o culturales.

La televisión, tal y como comenta Pierre Bourdieu en su libro “Sobre la Televisión”, se puede ocultar mostrando, es decir exhibiendo algo diferente a lo que se debería mostrar. Es decir, puede mostrar y hacer creer a los espectadores lo que muestra y de esta forma provocar fenómenos de movilización social. Los sucesos cotidianos pueden estar cargados de implicaciones políticas, éticas… y fomentar sentimientos a menudo negativos, tales como el racismo, la xenofobia, el miedo, el odio… Una de las causas fundamentales de las luchas políticas consiste en la capacidad de imponer unos principios de visión del mundo determinados a los televidentes.

La situación actual es producto de una transformación paulatina de la calidad de los programas y de un abandono de algunas de las funciones tradicionales del medio. Parece claro, pues, que el proceso de comercialización de la televisión ha significado una pérdida de calidad, sin embargo, este concepto resulta difícil de analizar. Es complicado llegar al consenso sobre si un programa es o no de calidad. Desde la televisión pública británica, se lanza un criterio internacional de calidad; se debe “enriquecer la vida de la gente con programas que informen, eduquen y entretengan” (BBC, 1997).

El dominio de los índices de audiencia, revelan que la cultura y la información son valoradas como meras mercancías, que se deben  regular mediante las leyes del mercado en exclusiva. Por tanto, si el público demanda algo, habrá que ofrecérselo.

Sin embargo, esta idea no tiene en cuenta la especificidad de la actividad televisiva y, como consecuencia, descuida que quienes la manejan, tienen una especial responsabilidad social. La televisión es un negocio diferente, en cuanto instrumento con un talento notable de sociabilización y formación de conciencias. A través de la programación se emiten ideologías y valores, que pueden resultar tanto provechosos como dañinos para la sociedad. Ante esta gran capacidad de hacer el bien o el mal es imprescindible tomar medidas de protección de los grupos sociales más indefensos como la infancia.

Con frecuencia escuchamos argumentos que afirman que si existen programas de poca calidad es porque el público los demanda. El ex director de programación de TV3, Francesc Escribano, afirmó: “La gente no pide nada. La oferta la creas tú. Es como la comida: nosotros hacemos el menú y, si educamos a la gente para que coma hamburguesas, la gente comerá eso. La responsabilidad es nuestra. Lo más fácil para los programadores es decir: yo doy esto porque la gente me lo pide. No, yo doy esto porque soy consciente de que doy esto, a lo mejor no tengo nada más que dar, pero es una actitud poco responsable. No, el trabajo que yo hago, en cierta medida, es formar el gusto de la audiencia” (Cubells, 2004:219).

Por otra parte, lo que el público consume no tiene por qué ser lo que quiere, y mucho menos lo que necesita. La televisión se basa en continua repetición de modelos de éxito, lo que suele dejar un margen bastante escaso para la innovación.

La Sociedad de la Información

El término de Sociedad de la Información ha irrumpido con fuerza tanto en la literatura como en los escenarios familiares y sociales, siendo una de las características más significativas de la sociedad actual.
 
La información constituye un elemento primordial para el ser humano. Hoy en día, hablar de información es casi equivalente como hablar de la vida sobre la tierra, puesto que somos conocedores que incluso la vida misma está organizada en términos de información. La información, su almacenamiento y su utilización para todo tipo de fines, tanto culturales, como administrativos y de comunicación, es una característica distintiva de las sociedades humanas.
Con la aparición de las sociedades modernas y especialmente a partir del siglo XVIII, la información y su circulación han tenido una presencia concluyente y decisiva en la historia de los acontecimientos y la vida social. A partir de la llamada Segunda Revolución Industrial, la emergencia del telégrafo, del teléfono y posteriormente de la radio y la televisión, hicieron de la información y de la comunicación fenómenos de primer orden en las sociedades contemporáneas.
El término Sociedad de la Información apunta a un conjunto de realidades nuevas que han alterado el propio concepto de la información y de la comunicación y que tiene una proyección más profunda. Cuando hablamos de Sociedad de la Información, nos referimos al hecho de que la información ha alcanzado tal grado de importancia como para que la sociedad en su conjunto pueda calificarse por ella, del misma forma como se habló de la sociedad industrial, la sociedad medieval o de la sociedad esclavista.
En Historia de la Sociedad de la Información, Armand Mattelart hace un amplio recorrido por los precedentes de la Sociedad de la Información y pone énfasis en la importancia de la aplicación del número para gestionar cantidades de datos que son el elemento mínimo constitutivo de lo que llamamos información. En palabras de Mattelart:
“La idea de la sociedad regida por la información se inscribe, por así decirlo, en el código genético del proyecto de sociedad inspirado en la mística del número. Es muy anterior, por tanto, a la entrada de la noción de información en la lengua y en la cultura de la modernidad.”
En la Sociedad de la Información, la importancia de los datos es correlativa al incremento de los mismos, y la necesidad de poder organizarlos, gestionarlos y ponerlos a disposición de los usuarios. La información no consiste en cualquier dato sino en la posibilidad de obtenerlos, transmitirlos y gestionarlos masivamente de modo casi instantáneo con el fin de poder tomar las mejores decisiones políticas, económicas…
Pero para que la sociedad de la información se convierta en sociedad del conocimiento y convivencia, es necesario abandonar el discurso que la reduce a cuestiones económicas o de poder y centrarse en la interacción real de la gente. Hacen falta políticas públicas apropiadas y colaboración entre la sociedad y el Estado. Pero especialmente, se necesitan ciudadanos que piensen en sus propios espacios, que sean capaces de hacer valer sus propuestas.