![]() |
(www.baskerville.it) |
Desde el punto de vista de la
teoría hipodérmica, los medios son considerados como estímulos que incitan
determinadas respuestas en los individuos, los cuales se consideran colectivo masificado al cual se debe
movilizar en una orientación determinada previamente por los poderes fácticos,
que controlan y son responsables de los medios de comunicación social. Desde esta
perspectiva se admite que los medios pueden tener una influencia directa sobre
los individuos que los observan.
La teoría de la persuasión implica
un paso cualitativo respecto al modelo anterior. En ella se asume que existen
una sucesión de factores en el individuo que determinan los efectos concretos
de los mensajes. Por consiguiente, los efectos de los medios pueden variar
según las características psicológicas y sociales de los destinatarios
concretos, aunque estos propenden a aglutinarse socialmente en colectivos, lo
que permite su identificación de los grupos de influencia.
Desde la teoría de los efectos
limitados, el análisis de los efectos de los medios se realiza desde una
perspectiva cualitativa diferente: se confirma la influencia de los medios
sobre los individuos, pero al mismo tiempo, se admite que éstos son una parte
más de las que percibe el sujeto dentro de la vida comunitaria.
Desde la perspectiva
funcionalista la preocupación se centra más en las funciones que los medios
desempeñarán en la sociedad más que en los efectos que pueden tener sobre el
sujeto.
Realizadas estas precisiones
iniciales sobre las grandes líneas y tendencias en las cuales se ha movido la investigación
en medios de comunicación de masas, detallaremos más adelante tres de los
paradigmas en medios de comunicación que caben destacar: teoría funcionalista,
teoría crítica y teoría culturológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario